Aunque despierta polémica no todos están en desacuerdo en cuanto a la reforma del impuesto inmobiliario rural, ya que desde alguno sectores creen que este impuesto inmobiliario rural se encuentra ciertamente retrasado o desactualizado, como el caso de la Sociedad Rural de Córdoba que reconocen, aunque no en su totalidad, que respecto a la valuación puede haber sectores con retrasos.
Un dato sobre este retraso es que la aprobación fiscal de los campos viene de 1991, por lo que sin dudas que hay un mas que atraso en este impuesto en especial tapado por el actual ciclo de la soja que vive el campo y Argentina. En el caso de la provincia un campo, puede valer unos 10 mil dólares por hectárea, pero está valuado por 200 dólares sin dudas una gran disparidad y desactualización.
Otros indican que este impuesto al inmobiliario rural está por debajo del tributo por el año 1991, otro que aporta datos es la Sociedad Rural de Córdoba, que indica que actualmente son unos 500 millones lo que permite recaudar el impuesto. Por lo que seguramente crecerá mucho mas cuando se imponga una nueva valuación sobre los campos y le permitirá al Gobierno de Córdoba el poder dejar de perder un gran porcentaje de los 2 mil millones que pierde por la desactualización del impuesto inmobiliario rural.
Otro de los que emite su punto de vista es Carlos Bergia, Presidente del Consejo Coordinador de Bases de la Provincia de Córdoba de Federación Agraria Argentina en cuanto a que el sistema tributario territorial Agropecuario que recae en los campo de la provincia está asociado al esquema de los llamados fondos específicos, los mismos eran acordados entre el Gobierno y entidades agropecuarias locales. Además de recordar que en Noviembre de 2011 se había decidido aprobar de manera unilateral que se aumentara el impuesto Inmobiliario rural que llevó adelante el gobierno cordobés y que establecía un aumento que iría entre el 50% y el 85 % actuaría en los fondos que lograban obtenerse a partir del impuesto inmobiliario rural.
Dicho aumento sería según cada una de las zonas, pero se aplicó a todos los productores agropecuarios de Córdoba, y contrariamente no fue tomado en cuenta las condiciones de suelo de cada zona,y llegaba más allá de lo fijado entre el 90 y el 100% por lo que si bien se aplicó fue saltando algunas estipulaciones que habían sido fijadas para el mismo.
Así Carlos Bergia, Presidente del Consejo Coordinador de Bases de la Provincia de Córdoba de Federación Agraria Argentina, remarca que el gobierno provincial además de haber incrementado la tasa del inmobiliario rural unilateralmente, fue mas lejos y no respetó los porcentajes. Además de que “los pequeños y medianos productores agropecuarios no pueden estar a disposición de las necesidades monetarias de los gobiernos de turno, necesitamos políticas y reglas de juego claras para hacer lo que mejor sabemos hacer: trabajar el campo y producir el alimento de los argentinos.” Por lo que puede concluirse que en el caso de Córdoba y el impuesto rural además de actualizarlo habría que rever la forma en que se lo aplica y que se respete lo escrito.
Impuesto Inmobiliario Rural por Provincias:
–Chaco impuesto inmobiliario rural
–Santa Fe Impuesto inmobiliario rural
–
Dejar una contestacion