Con las actuales medidas impuestas por el Gobierno Nacional a través de AFIP en el cepo cambiario que impide la compra de dólares, hay operaciones que disminuyen o desaparecen y otras que vuelvan a flote aunque ya existieran. Se está notando un crecimiento de la operación conta con liqui «inverso» que sirve para el poder ingresar dólares a la Argentina bajo un tipo de cambio más que el oficial. Viene creciendo su uso entre operaciones de particulares y empresas.
Los que precisan ingresar las divisas, lo hacen vía transferencia bancaria cuyos montos pasan a ser liquidados a valor oficial. Logrando capitalizar ganancias por el 30% o más y en pesos. Mientras que una forma de llamarlo despectivamente es «fuga» aunque se lo conozca como «conta con liqui». Operación que se basa en comprar en pesos en el mercado de Argentina bonos o acciones, que estén cotizando a nivel local y en el exterior, para decidir venderlos en el exterior pero en dólares y lo que se gana de la operación no lo traen sino que lo dejan en alguna cuenta del exterior.
No todos lo hacen para obtener dólares por que sí, otros por el contrario deben ingresar el dinero obtenido, En cuyo caso se una operación en el sentido inverso y hasta se llama «anti conta con liqui». Precisamente este tipo de operación ha crecido sostenidamente, se debe al cepo cambiario ya que las transferencias bancarias son liquidadas a valor oficial. También se aclara que sea por envío o repatriación, el hacer esta operación es legal en ambos casos.
Así los que deseen realizar una operación «anti conta» deben saber que, repatriar dólares debe hacerse por una transacción bursátil sea una persona o empresa debe transferir los fondos desde el exterior mediante el Mercado de Valores.
El proceso inicia cuando el inversor compra en el exterior y en dólares el ADR de una acción que cotice en el mercado local. El ADR (American Depositary Receipt), se trata de un certificado de acciones de empresas constituidas fuera de los Estados Unidos tienen permiso para cotizar en el mercado. El precio del ADR quizás difiera del de la acción, ya que representar una fracción de la acción o diferentes partes. Podrán elegir que coticen en el mercado bursátil de EE.UU., o podrán pasarlos a acciones para negociar en la bolsa a la que pertenezca.
Para esto existe la posibilidad de solicitar que la tenencia la transpasen a una cuenta en la Argentina y así venderla en el país.
También deben tener en cuenta que se da una diferencia entre la compra en dólares y la venta en pesos, la diferencia es en la cotización, ya que fija el tipo de cambio al que se llevó a cabo la transferencia. Aquí es dónde entra la parte tributaria ya que existe la obligación de que los fondos estén radicados en el exterior pero declarados a la AFIP. Una de las ventajas que representa este tipo de operación es su seguridad, los bajos costos y que el cierre de cambio es equilibrado.
Existe un punto a destacar en la normativa, Comunicación 48.498 del Banco Central, dice que «para que no haya contingencia cambiaria y avalando la legitimidad de la operatoria en cuestión, la compraventa de títulos no debe hacerse en forma simultánea». Mientras que los títulos con mayor demandas. Los bonos: el Boden 2015, el Bonar 2013 y el Bonar 2017. Por el lado de las acciones las de: Tenaris, Grupo Financiero Galicia y Banco Macro.
Respecto al precio de liquidación, tomando en cuenta que el ingreso de fondos no se relaciona con exportaciones, corresponde una liquidación y conversión a pesos no ingresa por el mercado libre y único de cambios. Si eligen el contado con liquidación, el tipo de cambio supera al valor del dólar oficial y, puede que supere también al dólar blue.
Los que eligen esta operación y ingresan fondos, se debe a que los particulares y empresas precisan de por un negocio llevar adelante una operación en la Argentina, en pesos, y por diferentes motivos deben recurrir a dinero depositados en una cuenta en el exterior. La ventaja de ingresar dinero salido al extranjero legalmente, se da a un precio mayor a si se lo hiciera vía transferencia bancaria, ya que esta se liquida al tipo de cambio oficial. Deben tener en cuenta que si la cuenta en el exterior la hubieran creado radicada con fondos acreditados previamente al inicio del cepo cambiario y, el precio girado por dichas divisas fuera la del mercado oficial, los que llevaran adelante dicha operación podrán obtener una ganancia del 35% en pesos,lo que es sumamente ventajoso. Por el de nacionalidad argentina el que ingrese los capitales no se ve afectado por encaje del 30% a la inversión directa de no residentes.
Fuente: iProfesional
LA pregunta que surge aquí es, ¿cómo puede hacer una empresa?, con capitales originalmente en USA, para traer dinero a Argentina para gastos de una filial local, con este conta contra liqui inverso, de manera legal.