
En los últimos años, mirando algunos números fiscales, los especialistas han dicho que se ha duplicado el peso de los impuestos distorsivos además de elevarse la presión tributaria.
En el 2000 significaba un 15% de la recaudación consolidada de Nación, Provincias y Municipios en conjunto, a 2019 significa el 34% de los ingresos totales. La presión tributaria ha crecido a partir de:
-Los Derechos de Exportación
-El impuesto al cheque
-Los Ingresos Brutos
-Las tasas municipales
Impuestos y Carga Impositiva:
Debido a que el Estado precisa financiar el elevado gasto público de estos años, por lo que los impuestos distorsivos han logrado protagonismo dentro de la estructura tributaria nacional. Así es que entre la lista de reclamos de los empresarios arriba está la carga impositiva.
Ese es uno de los puntos que debaten el Gobierno y las cámaras sectoriales por la pérdida de competitividad. Si bien en la proyección nacional, no se registraron notorias modificaciones, a partir de 2012 las provincias y municipios debieron aplicar una suba de impuestos a fin de financiar los gastos corrientes ya que la economía pasaba por un enfriamiento y a que recibieron menos fondos de Nación en 2013 se redujo eso. Esa presión se redujo un poco durante 2016 y 2017, pero la naturaleza de la crisis de 2018 hizo olvidar rápidamente las buenas intenciones en pos de lograr el equilibrio en las cuentas públicas.
El informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) encargado por la Asociación Empresaria Argentina (AEA) refleja que ante el crecimiento del Estado por el incremento del gasto público creció la carga tributaria que, en el 2000 era del 23,8% del PBI en 2019 es superior al 40%.
Los recursos que empujan el alza de la carga tributaria en los últimos 20 años -excluyendo a la seguridad social-, dónde más aumentó fue en la recaudación de las retenciones, significando el 24% de los mayores ingresos en porcentaje del PBI.
Ganancias, representa el 21% y los impuestos al Cheque el 18% e Ingresos Brutos el 16% dentro de la mayor carga impositiva. Tomando Ganancias y el impuesto a los débitos y créditos bancarios ambos, significan el 40% del actual aumento de la presión tributaria que se sufre.
Viendo a nivel provincias, tiene una alta significancia el impuesto a los Ingresos Brutos provincial y municipal tasa de seguridad e higiene, respecto a los impuestos y tasas inmobiliario y automotor. Habiendo aumentado la trascendencia de los impuestos y tasas no visibles a la vez decayeron los impuestos más visibles.
Sistema Tributario Argentino Distorsivo:
Al mirar el escenario general del sistema tributario argentino en los últimos años se ha vuelto mucho más distorsivo a fin de recaudar y volcar al financiamiento del gasto público dejando atrás cualquier rasgo de eficiencia y equidad.
Una de las consecuencias es que perjudica el crecimiento económico, impulsando los niveles de evasión y elusión fiscal, y la competencia desleal en los agentes económicos formales e informales de la economía argentina.
Uno de los principales reclamos es contra la presión tributaria, con un alto crecimiento del gasto público en estos últimos 12 años, a partir de transferencias al sector privado, la seguridad social y gasto en personal. Por lo que el crecimiento del gasto público crea una restricción en la política económica. El Estado se ve cada vez más necesitado por captar más recursos, esto impide seguir financiando el gasto ya que perjudica las condiciones para la estabilidad económica.
Dejar una contestacion