Según un informe de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (Uces) y del Instituto de Estudios Laborales y Sociales (Idelas), la asignación universal por hijo, uno de los principales logros y pilares del gobierno, determino que menos mujeres participan del mercado laboral por lo que se concluyo en dicho informe que desalienta la búsqueda de empleo por parte de las mujeres para cobrar el subsidio.
La Asignación universal por hijo, es un beneficio que alcanza a mas de 3.500.000 de chicos y que cobran más de 1.900.000 familias desde hace más de dos años y que tiene gran aceptación y llegada en la mayor parte de la población como asi también criticas al beneficio, ahora se dio a conocer estos informes que dicen que desde la vigencia del beneficio existe menos mujeres en condiciones de buscar empleo que lo hacen con el fin de cobrar el subsidio.
Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares establece que salen al mercado laboral el 73,2% de los hombres que se encuentran entre los 18 y los 65 años, mientras que el porcentaje de mujeres dentro del mismo rango de edad solamente lo hacen el 48,1%. Dicho informe también muestra que disminuyó un 2,1% la concurrencia al mercado formal de trabajo por parte de las mujeres entre 14 y 29 años con respecto al momento previo de la aplicación de la asignación universal por hijo, según el informe esto se debe a que es un requisito para poder inscribir y obtener el beneficio, o acreditar un ingreso habitual menor al salario mínimo, vital, y móvil, el cual es actualmente de 2301 pesos.
La asignación universal por hijo es una asignación monetaria de 270 pesos por cada hijo menor de 18 años y de 1080 por cada hijo discapacitado, en este último caso sin límite de edad y por hasta 5 hijos, este beneficio también incluye a mujeres de con más de tres meses de embarazo.
El estado nacional invierte por este concepto 11.824.000.000 de pesos anuales, y el informe muestra un impacto negativo en la búsqueda de empleo por parte de las mujeres de entre 14 y 29 años, mientras que no influyo en el segmento de mujeres de entre 30 y 64 años.
Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentina, explica que la asistencia del estado actúa como un desalentador de la búsqueda de empleo, ya que los empleos que se ofrecen a personas de bajos recursos y formación suelen ser de baja calidad y bajo salario, por lo que no resulta ilógico pensar que cuando estas personas acceden a un ingreso adicional prefieran quedarse en su casa.
Dejar una contestacion