Impuestos multinacionales

Es hora de que las multinacionales sean los que más paguen impuestos según su posición, y ese es el camino a nivel internacional que trazarán algunas medidas que hagan que las multinacionales pasen a pagar más impuestos, esto parte de por ejemplo que Apple viene tributando muy bajos niveles de impuestos cuando sus acciones marchan mejor que nunca en algunos casos, así como Starbucks y Google esto no ya en los EEUU.

Ante esto es que la OCDE indica que existen puntos flacos en las actuales normas fiscales internacionales, para lo que se llevará adelante un plan de acción que hará que trabajen conjuntamente con el G-20. No es un tema de ahora pero puede ser el momento propicio para que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) decida aplicar un programa de trabajo cuyo objetivo es el de car a unos años ofrecer soluciones sobre los diferentes riesgos que afectan a la soberanía y la igualdad respecto a los impuestos en lo relacionado con la optimización fiscal de parte de las multinacionales globales.

Según la propia OCDE resalta como alarmante que ciertas multinacionales como práctica llevan adelante el solo pagar un 5% de impuestos sobre los beneficios obtenidos, contrapuestamente algunas empresas pequeñas llegan a tributar un 30%. Si bien aclara que dichas prácticas no son ilegales por ende no evaden, pero logran evitar mediante maniobras que pueden bordear lo lícito.

Uno de los factores es que afectan la base impositiva de los países, y aunque parezca difícil llegan a afectar el sistema internacional. En medio de la crisis es cuando se exige que los ricos y las multinacionales paguen proporcionalemnte ya que los Gobiernos aplican fuertes ajustes y recortes sobre sus ciudadanos que a su vez pasan por sus propias dificultades y más con las meddias de sus Gobiernos, por lo que los mayores contribuyentes deben de pagar el porcentaje de impuestos que les corresponde.

Desde hace años las prácticas de las grandes empresas se vienen valiendo de tributar menos impuestos ya que al ser globales pagan pero estratégicamente en países en que están presentes y que ofrecen las tasas más bajas. Ante esto es que se buscan conjuntamente un «plan de acción global» para que los Estados desarrollen de sistemas tanto locales como internacionales ajustando los derechos de imposición sobre la actividad económica real de las empresas.

Según el informe que encargó el G-20 que agrupa a los países desarrollados y emergentes, la OCDE ve reflejado en el informe lo que define como un aumento -seguramente conforme la crisis avanza-de la «erosión de la base impositiva» esto conlleva una serie de riesgos reales sobre los ingresos, la soberanía y la equidad fiscal de los países afectados.

Esto debido a las prácticas fiscales de empresas multinacionales urgiendo a aplicar medidas para encausar la disciplina fiscal y asegurar la igualdad elevando los niveles impositivos bajos que pagan las multinacionales. Ya que además la competencia leal entre empresas, hoy favorecen

a las empresas que deciden mudar sus beneficios a países cuyas jurisdicciones le son más favorables como ser los llamados paraísos fiscales, meintras que hay otras que por falta de poder expandirse su base de negocio en su país debiendo pagar altos tributos.

Todo esto hace que los Gobiernos y Haciendas o Agencias Tributarias de los países tengan altas péridas en su recaudación del impuesto de sociedades que son los que deben pagar las empresas por sus beneficios. Esto ya que realizan una transferencia de beneficios a países donde los impuestos son bajos, favorecido por ciertos factores.

Algo que buscarán ajustar son los precios de transferencias, el valor que las empresas dan a sus flujos entre las propias filiales del grupo entre países en base a ciertos parámetros que no son fáciles de controlar por parte del fisco , además de la base territorial en que es radicado el negocio o en aquellos territorios en que disponen los activos, las patentes y mercadotecnia, según cada caso y sector.

Por lo que la OCDE quiere aplicar el:

-El suprimir o neutralizar los efectos de los montajes híbridos
-Las operaciones de arbitraje contable en las empresas
-Aclarar las reglas que rigen para los precios de transferencia
-Tratar sobre la competencia fiscal sobre bienes y servicios digitales y de los dispositivos contra la evasión fiscal, ya que hay puntos grises.
-Reglas sobre sociedades extranjeras
-Limitaciones para frenar la abusividad de las convenciones fiscales
-Brindar soluciones para la luchar contra los paraísos fiscales.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*