¿Cuanto tiempo trabajo para pagar mis impuestos?

Dicen que no hay que hacer una vida de la casa al trabajo y del trabajo a la casa por mas responsable que se sea, así como tampoco vivir para comer y tampoco hay que agregar trabajar para pagar los impuestos es decir que gran parte de lo que uno gana se vaya en impuestos no significa no pagarlos si no el que uno debería ganar de tal manera que no lo afecte o los haga dudar.

Una interesante forma de verlo es un artículo de La Nación, en el que hasta el 19 de Junio de este 2012, tomando inicios de año hasta esa fecha curiosamente y uno no suele prestarle esa atención ni llevar dicha cuenta, hasta esa fecha habían corrido 171 días en los que un trabajador lo que ganó fue para solventar el pago de impuestos.


via chartsbin.com

Con 171 días de año aquellos que cobran $ 6000 logran decir por fin, aunque sean de los sueldos más altos. Pero hasta entonces un trabajador que esté en relación de dependencia. Y como señala hasta esa fecha del calendario es que este tipo de trabajador debe saber que está cumpliendo con su trabajo y lo que cobre será para ser un contribuyente responsable, lo que le toma entre el 1° de enero hasta el 19 de Junio y desde el 20 del mismo mes puede empezar a planear ahorrar o sus vacaciones o para lo que sea aunque debe afrontar otros gastos no será tanto.

Todo aquellos trabajadores asalariados formales con un ingreso neto por $ 6045 mensuales, si bien no le corresponde por obligación pero si por tener que cumplir con los pagos de los tributos le lleva unos 171 días laborales y así tener el total de dinero que le llevan los impuestos como: los nacionales, provinciales y municipales.

Este es el cálculo del estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), encargado de medir el nivel de presión impositiva que debe sufrir el empleado en relación de dependencia a la hora de pagar sus impuestos y trabajar. Para lo que elabora un indicador «Día de la Liberación Impositiva» se cuenta de base para el análisis el año calendario para luego calcular desde qué día el empleado deja de trabajar ingresos que servirá para el pago de impuestos.

Groseramente se determina el día y momento en qué dejan de «trabajar para el Estado» aunque en realidad no se lo haga sino que se trabaja casi que esos meses para gastar lo obtenido en pagar sus impuestos y cuando se termina ese periodo el dinero ganado desde esa fecha es para gastos personales y no obligatorios.

Escala salarial:

-La salvedad que se hace es que la fecha analizada se corresponde con los trabajadores con un salario neto de (6045 pesos) mensuales.
-Existen otros grupos de empleados, estos son los que ganen unos 13.000 pesos tienen hasta 11 días más en el año para trabajar para pagar los impuestos y desde el 27 de Junio se sacan de encima esa responsabilidad.
-Los empleados que ganen un salario de 19.007 pesos deberán seguir trabajando para sus impuestos hasta el 6 de Julio.
-Los que ganen un salario de 30.000 pesos mensuales podrán pensar solo en gastos personales desde el 13 de Julio.
-Los trabajadores bajo relación de dependencia con ingresos de 19.000 pesos brutos deben trabajar 13 días más que en 2011. En ese año se liberaban el 23 de Junio, «trabajado para el Estado» unos 175 días, en 2012 deberá de dedicarle 188 días, es decir 13 días mas y se liberan el 6 de Julio.

El Día de la Liberación de Impuestos:

Este día tan poco conocido en la Argentina se da por que en verdad no es un evento ni se celebra, va entre el 19 de Junio y el 13 de Julio, siempre dependiendo de cada ingreso, además de tomarse en cuenta la actualización o no los mínimos junto a las deducciones del impuesto a las ganancias.

Dicho periodo se ha modificado desde 2011, ya que este era entre el 17 y el 29 de Junio, lo que significa que el mismo se extendió en especial para las las familias de mayores ingresos bajo los ejemplos mencionados.

Presión de la Carga Tributaria:

También puede notarse como en estos años, la presión de la carga tributaria fue subiendo. Como se da en el caso del trabajador con ingresos netos de 30.000 pesos debió dedicarle hasta 11 días más para tal finalidad respecto a 2011. Este aumento de 11 días se da por que no existió un aumento de los mínimos no imponibles del impuesto a las ganancias.

Para este estudio se basaron en un aumento medio en los sueldos de los asalariados del 23%. Aclarando que en caso que la parte que está exenta de impuestos no sube similarmente, el tributo en cambio si.

Los impuestos que gravan el trabajo cuentan con la mayor carga. Haciendo que los que gana salarios inferiores a lo que es el umbral del actual Impuesto a las ganancias, son los que deben pagar 3 de cada $10 pesos del sueldo a impuestos. Los trabajadores de mayores ingresos entregan 4 de cada $10.

Respecto a los impuestos indirectos que abarca al consumo (IVA), los empleados ubicados en lo más alto dentro de la escala salarial deben aportar hasta el 9,2% de su salario para cumplir con los impuestos, y los de la escala mas baja el 13,1%.

Argentina respecto al mundo:

Al ver lo que pasa en los demás países no puede llevarse bajo un mismo parámetro aunque el fin pueda tomarse como cuanto trabaja cada empleado para pagar sus impuestos. Si bien al ver la comparación ya que se mide la presión legal -lo que se debe pagar dependiendo de lo que rija, no lo que efectivamente pagan; dejando fuera lo que es la evasión-.

Uno de los últimos datos corresponden a 2010, en la Argentina la presión impositiva o fiscal era del 46% apenas debajo de la de Suecia (47%) o Dinamarca (48%). Uno de los problemas se da en que desde 2010 la presión en Argentina por ejemplo se ha vuelto asfixiante y ha habido varios cambios y en los demás países quizás haya habido también modificaciones.

La lista con los datos de 2010, coloca a Argentina, que registraba una carga de impuestos del 46% en el salario medio del trabajador lo que con esos datos superaría a los de: Italia, Francia y Finlandia, que registraban el (43%) y los que menos tenían eran: México (20%), Estados Unidos (27%) o Suiza (29%).

Diferencias:

Se debe tomar en cuenta la desigualdad que se da entre calidad y cantidad de servicios devueltos por cada Estado cuando se pagan los impuestos. La situación de Argentina, se ubica en el grupo de los Estados más desarrollados de Europa, en los que las familias solventan por si mismas la educación, la seguridad y la salud.

Otra de las diferencias que ha crecido en el último año se da sobre los sistemas jubilatorios, que en nuestro país es utilizado como caja que están apuntaladas por los impuestos de los empleados esto hace que no pueda ser equiparable al compararse.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*