En cuestiones de paraísos fiscales mucho se habla de Suiza o más cercanamente de Uruguay, si bien con sus diferencias, Uruguay es elegido o era hasta hace poco hasta que AFIP comenzó su persecución sin tregua a los evasores argentinos y hasta para evadir al fisco los clubes de fútbol en especial River con algunos pases. Ante la presión de AFIP, y como forma de esconder en otro lado para que no los encuentre Panamá se ha vuelto un paraíso fiscal para los argentinos que trasladan por así decirlo sus propiedades a Panamá, que tiene su fama bien ganada de paraíso.
Esta es la modalidad de ciertos contribuyentes argentinos que cuyos bienes en Uruguay ante la marca a presión de AFIP y antes de ser atrapados por el fisco argentino iniciaron la mudanza de sus activos a nombre de sociedades entre otros países el de Panamá y así evitar la llegada de la lupa fiscal de AFIP ya que mantiene un acuerdo de información con Uruguay.
Se está notando en estos meses que varios contribuyentes argentinos que han colocado sus propiedades en Uruguay, bajo nombre de sociedades anónimas extranjeras en especial de Panamá. Es la nueva práctica o fórmula o maniobra como quieran decirle tras conocerse el acuerdo entre los gobiernos argentino de Cristina Fernández de Kirchner y el uruguayo de José Mujica, se trata de un acuerdo de intercambio de información tributaria.
Ante esto y antes de ser detectados, los argentinos tratan de eludir los controles tributarios de AFIP que lanza desde la Argentina a Uruguay. Ya que, vía este acuerdo la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina (AFIP) llega a consultar por ciertas propiedades de un padrón viendo que figura a nombre de una sociedad extranjera, de parte de las autoridades de Uruguay no están obligadas a responderle o dar información sobre sus accionistas. Por lo que, AFIP debe de consultarle a las autoridades del país de origen de esa sociedad. Así eluden el ser detectados se supone que si ponen la propiedad a nombre de una sociedad panameña es por que tienen algo de seguridad en que estos les negarán los datos a AFIP. Si no, no tendría gracia esta práctica para eludir el control de AFIP, es como cuando un ladrón que es buscado elige un país en el que no hay acuerdo de ex tradición asegurándose que por más que lo encuentren las autoridades no tiene por qué entregárselo a las autoridades de su país si no fuera así daría lo mismo quedarse dónde está, solo sería huir mas lejos para ser atrapado.
Según algunos expertos en la materia, señalan que los argentinos que eligen esconder sus propiedades detrás de la cortina de estas sociedades lo definen como si fuera una teoría freudiana ya que definen esta actitud como de «tratar de cortar el vínculo con Argentina». Simpática forma de definir lo que en realidad es jugar al gato y el ratón con AFIP para esconder sus activos ni más ni menos que eso.
Así se logra según otros expertos lo que definen como una, «inmunidad tributaria», resaltando que cierta publicidad en Punta del Este sobre venta de propiedades incluye a una sociedad de Panamá o Belice. Algo que de seguro pondrá la lupa encima AFIP, que tratará de tapar todos los agujeros fiscales por dónde se escapan los ratones. Lo que significa que tratará de ver la forma de que su brazo se extienda a este tipo de jurisdicciones en los que el titular queda protegido por ciertos mecanismos que brindan estas sociedades.
Por otro lado aunque exista este acuerdo entre Argentina y Uruguay resta saber algunos puntos del tratado con Argentina. En cuanto al papel de la DGI y cuanto va a ceder ante los pedidos de AFIP y en especial sobre el nuevo tema que preocupa a AFIP que son las sociedades del exterior titulares de bienes inmuebles en Uruguay.
Imagen: http://www.cuentasclarasdigital.org
Dejar una contestacion